Buscar este blog

lunes, 25 de agosto de 2025

Material gratuito: Introducción al Derecho Financiero

El Derecho Financiero es la rama del Derecho que regula la actividad económica del Estado. Es una materia fundamental y transversal, porque sin recursos económicos el Estado no puede cumplir con los derechos y objetivos establecidos en la Constitución Nacional.

En este recurso gratuito vas a encontrar un resumen introductorio que incluye:

  • Concepto y autonomía del Derecho Financiero
  • Constitución Nacional como base de las Finanzas Públicas
  • Relación entre Estado y Economía de mercado
  • Caracteres de la actividad financiera
  • Fuentes del Derecho Financiero
  • Relación con otras ramas del Derecho

Es un material pensado para estudiantes que quieren estudiar con claridad, sin perder de vista los fundamentos técnicos de la materia.

Descargá el material gratuito

Descargar PDF

Si te gustó este material, recordá que ofrezco acompañamiento académico personalizado para estudiantes de Derecho. Podés conocer más en mi sitio web.

domingo, 3 de agosto de 2025

SOBRE MI

Libros apilados frente a estantería

Laura Construyendo

Bienvenid@s a mi rincón personal. Soy Laura Lobruto y este espacio refleja todo lo que me atraviesa: el Derecho, el estudio universitario, las recetas que me salvan y los temas que invitan a pensar distinto. En Laura Construyendo vas a encontrar motivación realista, recursos útiles y acompañamiento académico pensado desde la experiencia. Más info en lauraconstruyendo.com

Estudiar Derecho puede volverse complejo: falta de tiempo, acumulación de materias, apuntes difíciles de organizar y bibliografía interminable. Si te sentís estancado o sin rumbo, quiero decirte algo importante: no tenés que atravesarlo solo.

Desde Laura Construyendo, acompaño a estudiantes que desean avanzar en su carrera con herramientas concretas, materiales accesibles y un enfoque cercano, práctico y comprometido.

¿Cómo puedo ayudarte?

  • Trabajo junto a vos en las materias base de la carrera de Derecho.
  • Te ayudo a resolver trabajos prácticos, preparar exámenes, ordenar apuntes y planificar tu cursada.
  • Si tenés clases grabadas, las usamos como base para armar los contenidos que necesitás estudiar.
  • Accedés a material exclusivo: cuadros-resumen diseñados para que estudies directo.

¿Tenés dislexia o te cuesta leer textos largos?

No estás solo. Este espacio también fue pensado para vos: con explicaciones claras, esquemas visuales y recursos adaptados. Porque todos tenemos derecho a aprender, incluso si lo hacemos distinto.

Ya podés leer algunos artículos útiles del blog para mejorar tu rendimiento académico:

¿Por qué elijo hacerlo?

Porque sé que acompañar a otros a salir adelante también me transforma a mí. Ofrezco un servicio accesible, con costos bajos y una atención cercana. Ayudarte a progresar me impulsa a ser mejor profesional y mejor persona cada día.

Explorá más contenido útil y variado

En este blog vas a encontrar artículos sobre recetas, rutinas de gym, guías prácticas de Derecho, trámites, métodos de estudio y mucho más.

Si querés un acompañamiento personalizado, visitá mi sitio profesional Laura Construyendo, donde podés conocer mis servicios, planes y contactarme directamente.

Otros temas que también te pueden interesar:

Nos leemos pronto,
Equipo Laura Construyendo

sábado, 2 de agosto de 2025

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Cuando estudiar no fluye: dislexia y otras dificultades invisibles

No todos aprendemos igual. Algunos leen una vez y ya lo entienden. Otros necesitan más tiempo, estrategias visuales, repasar en voz alta, organizar mentalmente lo que ven… y no por eso son menos capaces.

En Argentina, cada vez más personas reciben diagnósticos tardíos de dislexia, dislalia, TDA o problemas de procesamiento verbal. Y no, no es algo exclusivo del nivel primario: hay miles de estudiantes universitarios que llegan a la facultad arrastrando dudas, frustraciones y la sensación de “no ser buenos para esto”.

¿Qué pasa cuando llegás a la universidad con una dificultad de aprendizaje no detectada?

Te enfrentás a bibliografía interminable, a profesores que no explican, a finales orales en los que te bloqueás, a parciales que te salen mal sin entender por qué. Te sentís perdido. Te comparás. Te angustiás.

Y lo peor: creés que el problema sos vos.

Pero no es así. Y no estás solo.

Desde mi espacio profesional www.lauraconstruyendo.com, acompaño a personas que están justamente en ese momento. Que descubren, ya en la universidad, que no pueden avanzar porque hay algo que siempre les costó —y nadie lo había visto o nombrado.

Yo no soy psicopedagoga ni neuropsicóloga. Pero te ayudo a estudiar mejor, a organizarte, a armar tus materiales de una forma que tenga sentido para vos, a no sentir vergüenza por necesitar otras estrategias.

¿Y si no tenés prepaga ni podés pagar mucho?

Creo de verdad que nadie debería quedarse afuera por falta de recursos. Si tenés entre 17 y 21 años, estudiás en el ámbito público, no tenés medicina prepaga y podés demostrarlo, charlamos los aranceles.

Este proyecto también existe para quienes no tienen todo resuelto, pero sí muchas ganas de avanzar.

¿Qué existe en Argentina para acompañarte?

Aunque todavía falta mucho, hay recursos disponibles:

  • Ley N.º 27.306 de “Abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos con Dificultades Específicas del Aprendizaje”
  • Algunos programas de inclusión universitaria (dependiendo la universidad)
  • Espacios como equipos de orientación o consejería estudiantil (no siempre bien difundidos)
  • Iniciativas independientes como esta, que ofrecen apoyo real desde la empatía

Lo viví de cerca

Personalmente, no atravesé esa dificultad. Pero alguien muy cercano a mí sí. Vi lo que duele intentar, sentir que te quedás atrás, vivir con esa frustración de que nada alcanza, de que todo te cuesta más y nadie lo nota.

Por eso armé este proyecto: porque sé que se puede, y quiero ayudarte a ver que vos también podés.

¿Qué necesitás para empezar?

  • Animarte
  • Confiar en vos (aunque sea un poquito)
  • Dar el primer paso

Después, vamos viendo juntos cómo construir un método que funcione para vos.

Si sentís que esto te representa, escribime desde mi sitio o por el canal de WhatsApp que está en el blog. Vamos a encontrar la forma. Nadie queda afuera si tiene ganas de seguir.

miércoles, 16 de julio de 2025

Cómo Estudiar con Hijos o Trabajando (y no rendirse en el intento)

🇧🇷 Cómo estudiar con hijos o trabajando (y no rendirse en el intento)

Estudiar no es solo para quien tiene tiempo. También es para quien tiene ganas, aunque le cueste todo.

Estudiar con hijos o mientras trabajás a jornada completa es uno de los mayores desafíos de la vida adulta. Pero muchas mujeres (y hombres también) en Brasil lo están logrando, poco a poco, a su ritmo. Vos también podés hacerlo.


🇧🇷 Realidad en Brasil: ¿sabías esto?

  • Más de 8 millones de mujeres brasileñas estudian y crían al mismo tiempo (IBGE).
  • Existen beneficios como Lei da Meia Entrada, ProUni, FIES y Auxílio Permanência.
  • Algunas universidades ofrecen Auxílio-Creche para mamás con hijos pequeños.

Si estudiás a distancia (EAD), crear una rutina flexible es la clave. Aunque avances poco, lo importante es no detenerse.

El porqué: lo que te mueve, te sostiene

Querés un trabajo mejor, libertad financiera o simplemente demostrarte que podés. Ese “por qué” es tu motor cuando el cansancio quiere ganarte.

“Mi hija me vio estudiar después de lavar los platos y me dijo: ‘mamá, algún día yo también voy a estudiar así’. Ese día lloré... pero seguí.”
— Testimonio real, São Paulo

Estrategias reales (y humanas)

  • Pomodoro: 25 minutos de foco + 5 de pausa. Ideal para cerebros cansados.
  • Estudio nocturno: cuando los chicos duermen, hacé aunque sea una clase.
  • Apps gratis: Trello, Google Keep, Canva, PDF Expert. Estudiá desde el celu.
  • Red de apoyo: Buscá grupos de "mães universitárias" en Facebook o WhatsApp.

¿Y los hijos?

Contales que estás estudiando para construir algo mejor. Dales lápices, incluilos con vos. Ellos aprenden viéndote luchar. Eso también es educación.

Equilibrio entre vida, trabajo y estudio

No podés con todo siempre. Nadie puede. No te compares con influencers con niñera. Comparate con quien eras antes. Vas creciendo, aunque no lo notes todavía.

Palabras finales

Estás haciendo algo inmenso. Estudiás mientras criás, trabajás, te cansás... y seguís. Ese esfuerzo silencioso vale más que mil diplomas colgados en la pared.


¿Estás estudiando en Brasil?

¿Recibís ayuda como ProUni o estudiás por EAD? Contá tu historia. Podés inspirar a otra mamá o papá que hoy necesita creer que sí se puede.

Biblioteca cálida desenfocada

domingo, 13 de julio de 2025

RECETAS: Ideas Saludable Para Cuando Estudias

Este es un blog jurídico, pero este espacio está dedicado a compartir cómo sostener el estudio, el trabajo y la vida cotidiana con pequeños gestos de autocuidado.

Estas recetas las cocino yo. No son complicadas ni gourmet: son reales, saludables y posibles. Para vos, que querés estudiar con energía, comer rico y evitar snacks vacíos.

Guardá este recetario. Volvé cuando necesites una idea fácil y nutritiva. Si alguna receta te inspira, ya valió la pena.

Galletas de Avena Fáciles

Porción: rinden unas 20 galletitas (2 a 3 por persona)

Ingredientes:

  • 115 g de copos de avena (avena arrollada)
  • 50 g de harina (puede ser integral)
  • 75 g de azúcar negra (o blanca o mascabo)
  • 50 ml de aceite (maíz o girasol)
  • 1 huevo
  • Una pizca de sal
  • 1 cdita de esencia de vainilla

Preparación:

  • Batí el huevo y mezclalo con el azúcar hasta que quede cremoso.
  • Agregá aceite y vainilla. Uní bien.
  • Incorporá harina, sal y avena. Formá una masa compacta.
  • Llevá a la heladera por 20 minutos.
  • Formá bolitas, aplastalas y ponelas en bandeja antiadherente.
  • Horneá a 180 °C por 10‑12 minutos. Se endurecen al enfriarse.

Barras de Cereal Caseras

Rinde: 6 porciones de 160 calorías c/u

Ingredientes:

  • ¾ taza de almendras
  • ¾ taza de dátiles sin carozo
  • 2 cdas. de pasas de uva
  • 1 cda. semillas de lino trituradas
  • ½ cdita de canela
  • ½ cdita de esencia de vainilla

Preparación:

  • Procesar todos los ingredientes hasta formar una pasta.
  • Colocar en un molde con 2 cm de espesor y llevar al congelador 30 minutos.
  • Cortar en barras. Listas para disfrutar.

Postre Cremoso de Frutilla

Rinde: 4 porciones (70 calorías cada una)

Ingredientes:

  • Gelatina diet de frutilla 200 g
  • Agua 750 cc
  • Yogur descremado de frutilla 200 g
  • Queso blanco descremado 150 g

Preparación:

  • Preparar la gelatina con el agua caliente.
  • Agregar el yogur y el queso mientras se revuelve.
  • Colocar en potes individuales, tapar y llevar a la heladera.

Pan Casero Multicereal

Rinde: 2 moldes medianos

Ingredientes:

  • 600 g de harina integral
  • 200 g de harina de centeno
  • 200 g de salvado de avena
  • 200 g de avena arrollada
  • 50 g de levadura fresca
  • 1 cucharada de sal
  • 1 litro de agua
  • Semillas de sésamo

Preparación:

  1. Mezclar las harinas, la avena, el salvado y la sal.
  2. Disolver la levadura en un poco de agua y unir con la mezcla anterior.
  3. Agregar el resto del agua y amasar bien.
  4. Dejar reposar media hora, tapado, y volver a amasar.
  5. Distribuir en dos moldes medianos previamente aceitados.
  6. Dejar levar, pintar con huevo y espolvorear con semillas de sésamo.
  7. Precalentar el horno y cocinar a temperatura media de 25 a 30 minutos aproximadamente.

Ideal para acompañar con queso untable, palta o simplemente solo. ¡Rico, sano y lleno de fibra!

jueves, 3 de julio de 2025

Sharenting, privacidad infantil y justicia: análisis del fallo “P. N.M. c/ C. M.T.” (Tucumán, 2025)


Sharenting, privacidad infantil y justicia: un fallo ejemplar

El 1 de julio de 2025, el Juzgado de Familia N° 1 del Centro Judicial Monteros (Tucumán) dictó una medida cautelar innovadora y ejemplar para proteger los derechos personalísimos de un niño cuya imagen estaba siendo difundida en redes sociales por su madre. Este fallo no solo brinda respuestas jurídicas ante una práctica cada vez más frecuente, conocida como sharenting, sino que también propone un nuevo estándar de protección frente a la exposición digital de niños, niñas y adolescentes.

¿De qué trata el caso?

El progenitor no conviviente denunció que su hijo Hilario era expuesto en redes sociales, canales de streaming y otros medios digitales, sin su consentimiento. Las imágenes eran utilizadas para promocionar un salón de eventos y otros emprendimientos familiares vinculados a la madre del niño.

Frente a esto, solicitó una medida cautelar residual, para frenar la difusión pública de la imagen de su hijo.

¿Qué resolvió la justicia?

La jueza Mariana Josefina Rey Galindo resolvió:

  • Hacer lugar a la medida cautelar por 90 días (prorrogables).
  • Ordenar a la madre abstenerse de compartir imágenes del niño en cualquier red, medio o plataforma digital.
  • Convocar a ambas partes a audiencia para evaluar compromisos parentales.
  • Disponer que la Defensoría de Niñez siga interviniendo en el caso.

¿Por qué es importante este fallo?

El fallo analiza con profundidad los siguientes aspectos:

Derechos personalísimos del niño:

  • Derecho a la intimidad, a la imagen, a la identidad digital y a la autodeterminación informativa.
  • Protección reforzada por tratarse de un sujeto de derecho en situación de vulnerabilidad.

El entorno digital y el “sharenting”:

  • Se considera riesgosa la exposición reiterada de niños en redes sociales, especialmente con fines promocionales o comerciales.
  • Se citan fuentes como la Observación General N.° 25 del Comité de los Derechos del Niño y documentos de UNICEF.

Responsabilidad parental:

  • Ambos progenitores deben respetar el derecho del hijo a decidir —progresivamente— sobre el uso de su imagen.
  • La representación legal no habilita a disponer unilateralmente de sus derechos personalísimos.

¿Qué es el sharenting?

El término proviene de share (compartir) + parenting (paternidad). Refiere a la práctica de madres y padres de compartir imágenes, videos o datos de sus hijos en redes sociales.

Cuando se hace en exceso, se habla de oversharenting. Esto puede poner en riesgo la privacidad del niño, su seguridad e incluso afectar su desarrollo emocional y futuro digital.

Claves del fallo:

  • Protección preventiva antes de que haya un daño concreto.
  • Reconocimiento del derecho a la identidad digital como parte del desarrollo integral del niño.
  • Advertencia sobre la instrumentalización simbólica del niño con fines comerciales o promocionales.

Accedé al texto completo del fallo:

(Fuente: Poder Judicial de Tucumán – Oficina de Gestión Asociada de Familia N° 1 – Expte. 876/25)




jueves, 26 de junio de 2025

El vínculo con los hijos no se delega: la paternidad también es una responsabilidad activa

 La responsabilidad de construir el vínculo paterno-filial no recae sobre la madre 

Es frecuente, tanto en el discurso social como en prácticas judiciales, observar una carga injusta sobre las madres en cuanto a la obligación de "fomentar" el vínculo entre el padre y su hijo o hija. Sin embargo, desde una perspectiva jurídica y constitucional, esta expectativa carece de sustento normativo.

La responsabilidad parental es compartida, tal como lo establece el Código Civil y Comercial de la Nación en sus artículos 638 y siguientes. Ambos progenitores tienen obligaciones jurídicas hacia sus hijos: alimentarlos, criarlos, educarlos, brindarles contención afectiva, y, en particular, mantener el contacto con ellos. Esta última no es una facultad optativa, sino un deber jurídico y moral.

Pretender que la madre “genere” o “sostenga” el vínculo entre el padre y el niño o niña implica una carga excesiva, que en muchos casos se traduce en una revictimización, especialmente cuando el progenitor no conviviente es renuente o directamente ausente. Esta posición es contraria al principio de corresponsabilidad parental consagrado en el artículo 5° de la Convención sobre los Derechos del Niño, de jerarquía constitucional en nuestro país (art. 75 inc. 22 CN).

El niño o niña tiene derecho a mantener una relación significativa con ambos progenitores, pero ese derecho no puede ser exigido únicamente a uno de ellos. Cuando el progenitor varón no cumple con su rol activo, la falta de vínculo es su responsabilidad. No puede trasladarse esa omisión a la madre bajo argumentos como “no lo deja verlo” o “ella debería fomentar la relación”, sin un análisis serio de las conductas y omisiones del progenitor.

La jurisprudencia moderna comienza a incorporar esta mirada. Se han dictado resoluciones donde se reconoce que no es función de la madre ser intermediaria emocional ni organizativa del vínculo, y que el padre debe comprometerse con su función sin depender de la gestión del otro progenitor.

En definitiva, la madre no es la promotora natural del vínculo paterno-filial. Cada progenitor tiene la responsabilidad de ejercer activamente su rol. Cargar a la madre con esa tarea no sólo distorsiona el principio de igualdad parental, sino que refuerza estereotipos de género que el orden jurídico contemporáneo se esfuerza por superar.

Bienvenidos a Laura Construyendo

SOBRE MI