Gasto Público: Qué es, Clasificación y Su Impacto
El gasto público comprende las erogaciones monetarias que realiza el Estado en sus diferentes niveles (nacional, provincial y municipal), con la finalidad de satisfacer las necesidades de la sociedad. Estas erogaciones están autorizadas por una ley presupuestaria y cubren áreas esenciales como salud, educación, seguridad social, infraestructura y otras.
El Estado, para adquirir bienes y servicios, debe hacerlo a precios de mercado, lo que implica que no accede a recursos a precios preferenciales, sino que realiza un desembolso acorde a los valores que esos bienes y servicios tienen en el mercado.
Clasificación del Gasto Público
La clasificación del gasto público permite comprender cómo se distribuye el dinero del Estado y cuál es el propósito de cada tipo de gasto. Esta clasificación se divide en administrativa y económica.
1. Clasificación Administrativa
Esta clasificación se enfoca en el origen institucional del gasto, permitiendo saber quién está realizando la erogación y con qué finalidad.
-
Clasificación orgánica o jurisdiccional: Identifica los gastos según los ministerios, secretarías u organismos descentralizados que lo realizan. Responde a la pregunta: ¿quién gasta?Ejemplo: Gastos de ministerios como el de Salud o el de Educación.
-
Clasificación funcional: En esta clasificación, el gasto se organiza por la finalidad que persigue, como salud, educación, seguridad, etc. Esta clasificación no tiene una correspondencia directa con la clasificación orgánica.Ejemplo: Remuneraciones al personal, pago a proveedores de servicios de salud.
2. Clasificación Económica
Esta clasificación permite comprender la naturaleza económica del gasto.
-
Gastos efectivos, reales o exhaustivos: Son aquellos en los que el Estado realiza un pago a cambio de una contraprestación directa.Ejemplo: Sueldos a empleados públicos.
-
Gastos de transferencia: Implican la entrega de fondos sin que el Estado reciba una contraprestación directa.Ejemplo: Jubilaciones, subsidios.
-
Clasificación dual (Dalton): Distinguimos entre:
-
Asignaciones: Sin contraprestación (ej. jubilaciones, pensiones).
-
Precios de compra: Con contraprestación (ej. adquisición de bienes y servicios).
-
-
Gastos corrientes y de capital:
-
Gastos corrientes: Son aquellos necesarios para el funcionamiento habitual del Estado (ej. sueldos, servicios operativos).
-
Gastos de capital: Se refieren a inversiones a largo plazo, como obras públicas y infraestructura. Esta distinción es clave, ya que el artículo 4 de la Constitución Nacional y la Ley 24.156 de Administración Financiera establecen que el endeudamiento del Estado debe destinarse a inversiones y no a gastos corrientes.
-
-
Gastos ordinarios y extraordinarios:
-
Ordinarios: Son necesarios para el funcionamiento diario del Estado (ej. salarios, suministros).
-
Extraordinarios: Gastos excepcionales, como los vinculados a situaciones de emergencia o crisis (ej. los gastos por la pandemia, IFE, ATP, REPRO).
-
-
Gastos fijos y variables:
-
Fijos: Son gastos recurrentes y previsibles (ej. deuda pública, sueldos regulares).
-
Variables: Dependen de necesidades puntuales o cambios (ej. renovación tecnológica, ayudas en emergencias).
-
-
Gastos personales y reales:
-
Personales: Remuneraciones al personal estatal.
-
Reales: Se destinan a la adquisición de bienes y servicios necesarios para la prestación de servicios públicos.
-
-
Gastos internos y externos:
-
Internos: Son aquellos realizados dentro del país (ej. fondos destinados a obras locales).
-
Externos: Son los gastos realizados fuera del país (ej. embajadas, misiones diplomáticas).
-
-
Gastos indispensables, útiles y superfluos:
-
Indispensables: Son fundamentales para el funcionamiento del Estado (ej. jubilaciones, educación, salud).
-
Útiles: Complementan a los indispensables (ej. tecnología educativa, material didáctico).
-
Superfluos: Son gastos prescindibles, que no tienen impacto directo en el funcionamiento del Estado (ej. decoración excesiva de oficinas, eventos innecesarios).
-
Diferencia entre Gasto Público y Gasto del Sector Público
La Ley 24.156, en su artículo 8, define el sector público nacional como la administración pública, empresas del Estado, entes públicos y fondos fiduciarios.
-
Gasto público: Se refiere a todas las erogaciones realizadas por el Estado, tanto a entidades públicas como privadas.
-
Gasto del sector público: Es una subcategoría del gasto público y se limita a las erogaciones dirigidas a entidades dentro del propio sector público (ministerios, empresas estatales).
Apariencia vs. Incremento Real del Gasto Público
No todo aumento nominal del gasto refleja un incremento real. Existen situaciones en las que puede haber una apariencia de aumento, pero sin un aumento real del poder adquisitivo:
-
Pérdida del poder adquisitivo de la moneda (inflación): Un aumento nominal en una partida presupuestaria no implica necesariamente un aumento real si la inflación es alta.Ejemplo: Si el gasto en salud aumenta un 30%, pero la inflación es del 90%, en términos reales el gasto ha disminuido.
-
Criterios contables y el principio de universalidad presupuestaria: Este principio impide la compensación de partidas (no se "netean" los ingresos con los gastos).Ejemplo: Si se compran 10 computadoras por $100, pero luego se devuelve una por $10, el gasto total registrado es $100 y no $90.
Incremento Relativo y Absoluto del Gasto Público
-
Incremento absoluto: Se refiere a un aumento genuino en el gasto en términos reales.
-
Incremento relativo: El gasto puede aumentar en relación con otras variables, como el crecimiento poblacional o la expansión territorial.Ejemplo: Si la población crece, el gasto público debería aumentar proporcionalmente para mantener el nivel de servicios, aunque el monto absoluto haya aumentado, el gasto per cápita puede no haber aumentado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario