De dónde nace el poder de cobrar impuestos
Las fuentes del Derecho Financiero explicadas fácil
1. Constitución Nacional (CN)
Artículo 4 – “Artículo madre” en materia financiera y tributaria
Establece cómo se conforma el Tesoro Nacional, detallando las fuentes de financiamiento del Estado nacional. Es de redacción original de la CN de 1853 y refleja la estructura económica de la época.
Recursos mencionados (por orden de importancia en ese contexto histórico):
- Derechos de importación y exportación: eran los principales ingresos en el siglo XIX. Actualmente siguen existiendo, aunque su peso es menor en el total de la recaudación.
- Venta o locación de tierras de propiedad nacional
- Rentas de Correos
- Contribuciones impuestas por el Congreso: deben ser equitativas y proporcionales a la población.
- Empréstitos y operaciones de crédito: el Congreso puede autorizarlos para casos de urgencia nacional o para obras de utilidad pública.
Este artículo refleja la influencia del pensamiento liberal clásico, especialmente al limitar el crédito público sólo a situaciones excepcionales.
Otros artículos relevantes:
- Arts. 9, 10, 11 y 12: sobre la libre circulación de bienes en el territorio nacional.
- Art. 14: garantiza el derecho a ejercer toda industria lícita, lo cual incide en la política económica y fiscal.
Artículo 75 – Atribuciones del Congreso Nacional
Este artículo concentra muchas de las competencias del Poder Legislativo en materia financiera y tributaria:
- Regula la Aduana: facultades sobre derechos de importación/exportación
- Establece la potestad tributaria: facultad de imponer tributos a nivel nacional
- Régimen de coparticipación federal
- Crédito público nacional
- Disposición de tierras del Estado
- Regulación del Banco Central
- Pago de la deuda pública
- Aprobación del presupuesto anual (cláusula presupuestaria)
2. Leyes
Ley 24.156 – Administración Financiera
Establece el marco legal de la administración financiera del sector público nacional.
- Art. 1: define el objeto de la ley.
- Título II: se refiere al presupuesto.
- Título III: regula el crédito público.
Otras leyes relevantes:
- Ley 11.672: Ley complementaria permanente del presupuesto.
- Ley 27.742 (Ley Bases): Introdujo reformas recientes de impacto financiero.
3. Tratados internacionales y convenios entre Estados
Constituyen fuentes del derecho financiero cuando regulan materias como comercio, cooperación fiscal o crédito internacional.
4. Normas delegadas, DNU y otras disposiciones
Limitaciones constitucionales:
- Art. 76 CN: prohíbe la delegación legislativa en materias esenciales, como la tributaria y financiera.
- Art. 99, inc. 3 CN: prohíbe al Poder Ejecutivo legislar mediante Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) en estas materias.
Otras normas utilizadas:
- Resoluciones Generales (RG): emitidas por AFIP (hoy ARCA).
- Decisiones Administrativas (DA): emitidas por la Jefatura de Gabinete, en ejecución del presupuesto.
5. Autonomía y relaciones del Derecho Financiero
El Derecho Financiero es una rama autónoma del Derecho Público, pero interactúa con otras disciplinas, como:
- Derecho Constitucional (base normativa y limitaciones)
- Derecho Tributario (parte del derecho financiero)
- Derecho Administrativo (procedimientos y actos estatales)
- Derecho Internacional Público (tratados financieros)
- Derecho Penal Económico (delitos fiscales y financieros)