Buscar este blog

Mostrando entradas con la etiqueta Derecho Tributario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derecho Tributario. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2025

EL AUMENTO DEL GASTO PÚBLICO: ¿REAL O APARENTE?

Derecho Tributario

1) Aumento del Gasto Público: ¿Real o Aparente?

El gasto público puede experimentar un aumento aparente o un incremento real. Para identificar correctamente cuál de los dos ocurre, es necesario considerar tanto factores económicos como contables.

a) Primera causa de apariencia: pérdida del poder adquisitivo

Es frecuente observar en el presupuesto un aumento nominal de una partida (por ejemplo, salud), que no implica necesariamente un incremento real. Si se dice que el gasto en salud aumentó un 30% respecto del año anterior, podría interpretarse que el Estado le otorgó mayor relevancia. Sin embargo, si la inflación fue del 90%, el gasto real en términos de poder adquisitivo habría disminuido.

➡️ Conclusión: El aumento nominal del gasto debe analizarse en relación con el índice de inflación para determinar si existe un incremento real o solo una apariencia de incremento.
b) Segunda causa de apariencia: modificaciones contables

También puede producirse una apariencia de aumento por cuestiones técnicas vinculadas a la contabilidad presupuestaria, en particular con el principio de universalidad. Este principio exige que se registre el gasto total sin netear ingresos derivados de devoluciones u otros ajustes.

Por ejemplo: si el Estado compra 10 computadoras por $100 y luego recibe una devolución de $10, la contabilidad debe reflejar:

  • Un gasto de $100.
  • Un ingreso posterior de $10.

No se debe registrar directamente un gasto neto de $90. Si no se considera adecuadamente esta devolución, podría interpretarse erróneamente un incremento en el gasto de un año a otro, cuando en realidad se trata de una apariencia.

La apariencia de aumento del gasto público puede surgir por:
  1. La disminución del poder adquisitivo de la moneda (inflación).
  2. Modificaciones en la forma de contabilizar el gasto (principio de universalidad: no se netean ingresos con gastos).

2) Incremento Real del Gasto Público

El incremento real puede ser:

  • Absoluto: cuando el Estado asume nuevas funciones, expande servicios o responde a exigencias técnicas, sin que medien factores externos (ej., inflación, crecimiento poblacional).
  • Relativo: cuando el aumento del gasto responde a circunstancias proporcionales como el crecimiento de la población o del territorio. En este caso, aunque el gasto total aumente, el gasto por habitante puede haber disminuido, por lo que el aumento no es real en términos individuales.

3) Efectos del Aumento del Gasto Público

Cuando el Estado incrementa su gasto, no solo busca satisfacer una necesidad jurídica, sino que también puede influir en la actividad económica mediante dos mecanismos:

a) Efecto multiplicador

El gasto estatal inyecta dinero en la economía, generando una cadena de consumo y producción. Por ejemplo, si el Estado gasta $100, ese dinero se transfiere entre múltiples agentes económicos, generando un ingreso total superior al inicial.

➡️ El ingreso total de la economía crece más que el monto originalmente gastado.
b) Efecto acelerador

Este se produce cuando el aumento del consumo estimula a los productores a invertir en bienes de capital (maquinarias, ampliación de instalaciones) para satisfacer la mayor demanda.

➡️ Impulsa la inversión privada.
c) Efecto de fermentación

Es la interacción sinérgica entre el efecto multiplicador y el acelerador. Se manifiestan al mismo tiempo y generan un dinamismo económico mayor.

➡️ Se acelera tanto el ingreso como la inversión productiva, estimulando el crecimiento económico.

Bienvenidos a Laura Construyendo

SOBRE MI