Buscar este blog

martes, 22 de abril de 2025

De Mercantilismo a Finanzas Liberales: Un Viaje por las Escuelas de Pensamiento Económico

De Mercantilismo a Finanzas Liberales: Un viaje por la historia económica

El mercantilismo (siglos XV–XVIII) fue una corriente económica que sostenía que la riqueza de un Estado dependía de sus reservas de metales preciosos. Se promovían políticas proteccionistas: aranceles, restricciones al comercio exterior, monopolios y control estatal de la moneda. Las potencias europeas buscaban aumentar ingresos fiscales y fortalecer el Estado-nación.


Características principales

  • Intervención estatal fuerte en la economía.
  • Balanza comercial favorable (exportar más que importar).
  • Acumulación de oro y plata, con prohibición de exportarlos.
  • Apoyo a la industria y control de colonias y recursos.
  • Monetización creciente y uso del comercio como instrumento político.

Escuelas y variantes

Escuela Enfoque principal
Bullionismo Acumulación de metales preciosos (ej. España y Portugal).
Colbertismo Fomento industrial vía Estado (Francia, Colbert).
Comercialismo Comercio exterior como motor de riqueza (Inglaterra).

Pensadores destacados

  • Jean Bodin, Thomas Gresham, William Petty: criticaron el enfoque exclusivo en los metales, destacando la importancia de las mercancías.
  • Thomas Mun: defendió que una balanza comercial positiva debía reinvertir el capital extranjero en exportaciones y manufactura local.
  • Josiah Child y otros: subrayaron la necesidad de una población abundante y colonias subordinadas.

Ventajas y críticas

Ventajas: Industria protegida, ingresos fiscales garantizados, protección frente al exterior.

Desventajas: Surgimiento de monopolios, precios inflados, contrabando y sobreexplotación colonial.

Transformación hacia el liberalismo

Con Adam Smith y los fisiócratas (finales del siglo XVIII), se cuestionó el modelo mercantilista. Se abogó por el libre mercado, la riqueza generada por la producción y un comercio global dinámico, no de suma cero. Así, el mercantilismo fue reemplazado por las economías liberalizadas.

Conclusión

El mercantilismo fue fundamental para la construcción del capitalismo moderno: impulsó la industria, consolidó los Estados-nación y marcó el rol central del Estado en economía. Sin embargo, su rigidez y consecuencias negativas (monopolios, inflación, explotación) mostraron también sus límites, dando paso a nuevas maneras de entender la riqueza y el mercado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Bienvenidos a Laura Construyendo

SOBRE MI